Lactancia materna

Inicio » Olfato » Lactancia materna

El estrés de un recién nacido de bajo peso o prematuro disminuye un 75% al entrar en contacto con la piel de su madre, según los especialistas internacionales de este campo participantes en el II Simposio Internacional sobre Lactancia Materna que se celebra en Bilbao.

En la jornada de hoy de este simposio se habló del Método Madre Canguro (MMC), que se define como el contacto piel con piel entre madre y recién nacido prematuro.

El Método Madre Canguro consiste en colocar al bebé recién nacido sobre el tórax de la madre en postura de ranita. Al bebé se le puede fijar en esta postura con una tela diseñado para este propósito, de tal manera que la madre tenga las manos libres.

Según la presidenta de la Liga de la Leche de Euskadi y responsable del II Simposio Internacional sobre Lactancia Materna, Constance Little, esta práctica «es compatible incluso con la respiración asistida y permite que la madre tome una parte activa en los cuidados de su bebé prematuro, o que ayude a que ella adquiera confianza en su habilidad de amamantar y cuidar de su bebé».

El contacto piel con piel modera la temperatura corporal del bebé mejor, favorece el ritmo cardiaco y respiratorio y aumenta la saturación de oxigeno en la sangre del bebe, reduce de manera importante los niveles de los hormonas de estrés en el bebe, fomenta el papel natural de las madres y los padres como los cuidadores principales de sus bebés, reduce de manera significativa la estancia hospitalaria y está relacionada con una mayor duración de la lactancia materna y con una reducción del estrés de las madres.

Liga de la Leche de Euskadi

La Liga de la Leche de Euskadi, institución que preside Constance Little, se ha implicado en la organización de este encuentro científico desde «el apoyo a las mujeres que optan por amamantar y la mejora de la salud de los recién nacidos».

Constance Little recordó que «la idea del simposio es ofrecer una información nueva y actualizada en este campo, no sólo como modo de contribuir a la promoción de la lactancia materna sino también a la humanización de la acogida de los recién nacidos y sus madres. Es el fomento de la idea de humanizar el trato sanitario».

Según detalló esta experta, «las madres que tienen a sus bebés ingresados, e incluso las que están dando a luz, tienen ciertas dificultades porque desconocen cómo colocar el pecho o cómo amamantar a sus hijos». Así, aseguró que «muchas vienen a Liga de la Leche de Euskadi con grietas en el pecho o con alguna otra patología, provocada por esa desinformación».

La Liga de la Leche de Euskadi tiene como objetivo «transmitir a las mujeres su derecho a la formación en la lactancia, donde se incluye en el derecho de la madre a amamantar a su hijo». Constance Little señaló que «hoy en día se conoce perfectamente cómo promocionar la lactancia tanto en las plantas de maternidad como en las unidades de neonatología, sin embargo, las prácticas no siempre coinciden con la evidencia científica.

Por otro lado, sobre la separación sistemática de la madre y su bebé recién nacido durante la primera hora después del parto que realizan en la inmensa mayoría de hospitales y clínicas del Estado, Little señaló que esta práctica «disminuye las tasas de la lactancia materna» e incluso separaciones de corta duración pueden ser perjudiciales.

La experta explicó que el contacto piel con piel después del parto facilita el entorno que el bebé necesita para asegurar que la lactancia se desarrolle con éxito y fomenta en la madre confianza en su habilidad de satisfacer las necesidades del pequeño. Cuando el bebé está puesto sobre el tórax de la madre, usa su olfato para guiarse al pecho, y lograr amamantar correctamente.

Según indicó, la interrupción de este proceso al separar el bebé de la madre «puede conducir a una succión ineficaz que provoca patologías en la madre como grietas en los pezones, congestión de los pechos, y en el bebé puede dar lugar a una ganancia de peso insuficiente».

Las recomendaciones para evitar estos problemas comunes son dejar que el bebe permanezca en contacto piel con piel con la madre durante la primera hora después del parto, sin separarle en ningún momento; amamantar frecuentemente, siempre que el bebé empiece a salir del sueño; y asegurar que el bebé se coloque correctamente al pecho.

Los niños que toman pecho son más inteligentes y menos agresivos

La catedrática de Enfermería Infantil de la Universidad de Granada, María José Aguilar, aseguró hoy que, aparte de los beneficios directos sobre la salud como la reducción del riesgo de adquirir muchas enfermedades, los bebés que toman el pecho son generalmente más inteligentes y menos agresivos e hiperactivos.

Aguilar subrayó que los estudios ponen de manifiesto que las personas que fueron amamantadas tienen un coeficiente intelectual diez puntos por encima de quienes recibieron de bebés otro tipo de alimentos.

«Hemos comprobado que los niños ‘lactados’ al pecho son mucho menos hiperactivos y que utilizan menos gafas porque la retina se forma mejor con las grasas de la leche materna», explicó la enfermera pediatra.

Asimismo, hizo hincapié en otro beneficio de la lactancia materna puesto de manifiesto en un estudio que está realizando con un grupo de «adolescentes altamente conflictivos», chicos que en casi ningún caso fueron amamantados por sus madres.

A partir de esta y otras investigaciones, Aguilar concluye que «los niños son menos agresivos» y presentan menos signos de carencia afectiva cuando en sus primeros meses obtienen su alimento de los pechos maternos.

No obstante, la experta puntualizó que «los beneficios tienen un nivel de significación importante cuando la lactancia se da durante más de seis meses», mediano si no se prolonga más allá de 90 días y prácticamente insignificante si, como ocurre en muchos casos, el amamantamiento se prolonga menos de dos meses.

Estos beneficios de la lactancia, unidos a los ya conocidos de que aumenta las defensas y reduce el riesgo de contraer numerosas enfermedades, hacen que Aguilar considere necesario incidir en las campañas para promocionar esta práctica.

La catedrática abordó estas cuestiones en la conferencia que pronunció esta tarde en el foro organizado por el Colegio de Enfermería de Baleares con el título «Retos para la cultura de la lactancia materna en el siglo XXI».

En su opinión, los más destacados de estos retos son lograr que la alimentación complementaria a la leche de la madre se introduzca en la dieta cuando el bebé haya cumplido ya los seis meses y que el amamantamiento se lleve a cabo al menos durante los dos primeros años de vida.

Fuente: II Simposio Internacional sobre Lactancia Materna, Bilbao.
Web: http://www.diariovasco.com



La Agencia de Marketing Way2net nos provee servicios de Marketing Digital, Posicionamiento Web y SEO, Diseño y actualización de nuestra pagina web.