¿Del mal el menos?

Inicio » Ciencias » ¿Del mal el menos?

Las plantas y los animales están hechos de células, cada una presenta un núcleo. Dentro de cada núcleo hay cadenas de ADN (ácido desoxirribonucleico) organizadas en cromosomas. Esta estructura es la que presentan los organismos eucariotas. Los organismos procariotas presentan el ADN disperso en su interior sin tenerlo en un compartimento determinado.

De este ADN se obtienen moléculas de ARN (ácido ribonucleico) mediante la transcripción. Éstas pasan a proteínas (cadenas de aminoácidos) mediante la traducción. Todo este proceso y el de preservación del ADN lo llevan a cabo las proteínas. Por tanto el proceso de expresión genética es un proceso complejo de comprender y que se conoce mediante sobresimplificaciones de genes muy estudiados. El conocimiento del genoma humano nos está aportando la información que algunos ya conocíamos, NO COMPRENDEMOS CASI NADA y lo que creemos saber es sólo una parte de lo que en realidad es.

Dado que el proceso de transcripción, replicación (preservación) y traducción lo llevan a cabo proteínas, (los ribosomas son ribonucleoproteínas), es de suponer que han sufrido ADN y proteínas una evolución común y a la par. ¿Cómo podemos explicar un fenómeno de este tipo, como es la coevolución? En mi opinión no con mutaciones al azar. Los partidarios de esta idea creen que ha habido tiempo suficiente para que se haya llegado al nivel de complejidad actual mediante el azar y la necesidad. Yo en mi opinión creo que no hubiera habido tiempo suficiente si este proceso fuera al azar. Pienso que la estructura de la célula es inexplicable al azar. A menos que azar signifique “no bien entendido”.

A medida que avanzan los estudios de genética molecular descubrimos nuestra ignorancia y surgen nuevas preguntas y nuevas excepciones a la regla, por supuesto también hay datos que pueden explicarse mediante la regla. Lo que parece evidente es que el genoma es muy dinámico y no algo estático que permite las modificaciones que podamos o queramos hacer. Bien es verdad que como sistema complejo, red intercomunicada, o similar, puede asumir variaciones o modificaciones. Esto se pone de manifiesto cuando se han intentado realizar experimentos con ratones Knock-out. Los resultados ante una misma deleción han sido variados, individuos que presentan fenotipo afectado, individuos que presentan fenotipo sano, e incluso individuos que presentan fenotipo inesperado. Esto da una ligera idea de lo perdidos que se encuentran nuestros compañeros genéticos moleculares. Un gen no tiene una única función y probablemente tampoco una principal (término inadecuado por cuanto la naturaleza no tiene jerarquías de este tipo).

Un detalle que no he explicado es que la transcripción de los ARN tiene doble dirección (figura 1). El paso hasta hace unos años considerado único, es el explicado anteriormente. Pero ante el descubrimiento de nuestra ignorancia, se han descrito secuencias génicas que dicen han sido originadas mediante transcripción inversa. O sea que el ARN procesado transcrito desde ADN, ha pasado de nuevo a ADN. Por tanto el dogma central de la biología molecular ha sido puesto en entredicho. Esto se debe a que la forma de pensar de los biólogos moleculares ha ido siempre encaminada a explicar los fenómenos de fisiología celular en términos económicos. Todos sabemos que una molécula de glucosa produce en una célula 36 ATPs, pocos recuerdan que eso es en condiciones teóricas. La vida tiende a derrochar, por un lado, y no todo lo que hace un ser vivo es acumular. Pero todo se debe a un intento más por sobresimplificar las cosas que nos va a hacer que entendamos el proceso, pero a no comprender el funcionamiento. Este modo peculiar de estudio nos perjudica en temas como los transgénicos.

¿Qué es la ingeniería genética?

Es un proceso por el que se toman genes de una especie y se insertan en un individuo de otra especie con la intención de transferir un rasgo deseado o un carácter.

Se realiza mediante la incorporación de un plásmido o construcción genética, que está compuesto por: el gen a insertar, un promotor para que este gen se exprese, que puede ser de otro gen o incluso de otro organismo y un par de marcadores génicos que nos permitan diferenciar los transformados de los no transfomados.

Algunos partidarios de los transgénicos sustentan la idea de que se trata de un eslabón, por el momento el último, en una cadena continua de biotecnologías practicadas por los seres humanos desde el origen de la civilización, ya que el hombre siempre ha tratado de obtener máximos rendimientos de la agricultura y la ganadería.

También defienden que no hay ningún fundamento científico para preocuparse por las transferencias de genes entre especies distintas, porque desde siempre lo llevan haciendo las bacterias y los virus. Según ese pensamiento la ingeniería genética sólo acelera el proceso evolutivo natural.

Con estas dos ideas piensan que han justificado los impedimentos éticos y los biológicos. En nuestra opinión no lo hacen, aunque el punto vista ético no lo valoraremos porque a pesar de haber leído mucho para formarnos una idea, cada caso es cada caso y no se puede generalizar. Pero desde luego hay que tener en cuenta que una aceleración de un proceso natural no puede ser buena. Además de que partimos de un hecho que a todo científico le cuesta reconocer, NO LO SABE TODO. Cuando se realiza una transferencia de material génico no sabe dónde se va a disponer en el material genético huésped. No existen explicaciones que nos digan por qué los segmentos de ADN derivados de transferencia horizontal están donde están y no en otro sitio. Tampoco sobre cuándo entran en acción esos segmentos génicos que la mayor parte del tiempo, sino no seríamos lo que somos, están en un sitio definido.

Definiremos organismo transgénico o genéticamente modificado cuando ha sido generado por ingeniería genética.


Técnicas de ingeniería genética.

Los métodos que se emplean en esta transformación son diversos. Varían según los organismos:

² Con los vegetales se emplea la bacteria Agrobacterium tumefaciens, este microorganismo, que ha sido modificado genéticamente, introducirá el plásmido en el vegetal infectado. Plásmido es el fragmento de ADN que pretendemos introducir en el organismo.

² También para vegetales se emplea la biobalística. Se disparan partículas de oro o tungsteno sobre un organismo vegetal. Estos proyectiles llevan ADN en su superficie que en algunos casos se introduce en el núcleo de la célula y en otros casos puede integrarse en el genoma de ésta. Sin saber muy bien por qué sólo en algunos casos y por qué en esos lugares. Por tanto esta ciencia es empírica y nada predictiva.

Derivado de la imperfección de los procesos, en algunos casos calificados de “primitivos”, se deben usar marcadores genéticos que permitan diferenciar a los organismos genéticamente modificados de los que no hemos sido capaces de modificar. Se suelen usar antibióticos y marcadores de color (el gen confiere la capacidad de metabolizar una sustancia que tras el proceso cambia de color).

Como ya dijimos anteriormente, la inserción del plásmido o construcción génica no se inserta en el genoma en el mismo punto. Esto va a provocar efectos indeseados. Se conocen fallos como los siguientes:

Un gen que codifica para el pigmento rojo se tomó de una planta de maíz y se transfirió a las flores de la petunia. A parte de ponerse rojas las flores, también se tenían más hojas y brotes, mayor resistencia a hongos y baja fertilidad.
En un ensayo de maíz transgénico resistente a insectos, hubo una inesperada reducción del rendimiento de la producción (del 27%) y niveles significativamente más bajos de cobre en las hojas, tallos y granos en comparación con plantas control.
Una levadura fue modificada genéticamente para aumentar la fermentación. Un metabolito tóxico llamado metil-glioxal se produjo en concentraciones 30 veces superiores a las variedades sin manipulación genética.
En ensayos para evaluar la seguridad de la soja resistente a un herbicida (el glifosato), fabricada por Monsanto, 36 vacas fueron divididas en grupos diferentes; durante cuatro semanas algunas fueron alimentadas con soja transgénica, y otras con soja normal. Cuando se examinaron los datos de los ensayos, se encontró que las vacas que se alimentaron con soja normal produjeron 1,19 Kg de grasa en la leche diaria, mientras que las alimentadas con soja manipulada genéticamente producían 1,29 Kg (un aumento de más del 8%). Esto demuestra que un cambio genético pensado sólo para hacer la soja resistente a un herbicida, tuvo efectos colaterales que no se han explicado. La soja fue aprobada por las autoridades para consumo.

¿Para qué sirve la biotecnología?

Erradicar el hambre del mundo, vacunar poblaciones aborígenes sin necesidad de contactar con ellos, mejorar las cosechas y los animales de granja, así los agricultores y ganaderos mejorarían su rendimiento económico, etcétera. Pero como todos sabemos no ha sido así. En realidad la biotecnología ha conseguido que haya más diferencias entre ricos y pobres, lo que ha ayudado a generar más hambre en el mundo. Los transgénicos producen alergias a los que los consumen, (gracias que no se permitió vacunar a los aborígenes del Amazonas con plátanos transgénicos). Las cosechas no sólo no han mejorado sino que han empeorado, han perjudicado no sólo a los agricultores, (gen terminator de Monsanto), sino que han perjudicado al ecosistema donde han sido plantadas, mariposas monarca y el polen del maíz transgénico, a pesar de que recientes estudios de la polinización del maíz, proponen que no es real. Se pretendía que la clonación de organismos genéticamente modificados con gran producción fuera la solución a las pérdidas económicas del sector ganadero, no ha sido así (recordemos que la endogamia no es buena). Pero no olvidemos lo que sí ha conseguido la ingeniería genética con gran secretismo y precisión, microorganismos genéticamente modificados preparados para usarlos como armas biológicas muy eficientes.

Todos sabemos que no es un invento nuevo la guerra biológica. Ya en la edad media se lanzaban cadáveres al interior de fortalezas asediadas con el fin de generar en ella focos de peste. También los indios de Norteamérica tuvieron que sufrir los azotes del sarampión que contrajeron al comprar mantas a los colonos norteamericanos. Éstos no tenían demasiados problemas para pasar el sarampión, pero los indios morían irremediablemente porque su sistema inmune no podía responder adecuadamente.

Los adelantos conllevan un riesgo siempre, hay que evaluar los riesgos asociados en función del beneficio. ¿Compensará a largo plazo consumir transgénicos? ¿La sociedad está preparada para adoptar la ingeniería genética? Es evidente que las técnicas presentarían extraordinarios beneficios derivados de su aplicación, siempre y cuando se emplee cuando los procesos de expresión génica estén completamente comprendidos, algo que en este momento no es la realidad.

Uno de los motivos por los que se ven necesarios los alimentos transgénicos es que se necesita alimentar a un número de habitantes cada vez mayor. Por tanto, se debe producir más para alimentar a más población. Pero según fuentes de ONU se tiran al océano grandes cantidades de cereal para evitar la devaluación cuando la producción excede la demanda.

“Porque es rigurosamente correcto afirmar que durante casi medio siglo XX, y por primera vez en la historia de la humanidad, hubo suficiente para que todos comiéramos. Porque en las tierras cultivadas del mundo, desde 1950 hasta 1984, la producción de cereales creció a un 3% anual, casi al doble que el incremento demográfico. Desgarra la tragedia inaceptable de que al mismo tiempo, en esos treinta y cuatro años, murieran más de mil millones de personas de hambre en un mundo de silos repletos”. J. ARAUJO, XXI: siglo de la ecología, 1996.

“Los productos de la Tierra son lo bastante abundantes para cubrir las necesidades de los hombres, pero no para satisfacer su avidez”. M.K. GANDHI. (1869-1948).
Uno de los efectos de la agricultura en las sociedades hace 13.000 años fue la generación de tiempo libre, ya no había que buscar el alimento, estaba en casa. Esto generó una sociedad jerarquizada, con sus ventajas e inconvenientes. Posteriormente se dio la Revolución Verde, comienza en el s. XIX hasta mediados del s.XX (tras la IIª Guerra Mundial) que se da por concluido su periodo de expansión, se comienzan a utilizar pesticidas y abonos. Esto genera un abandono del medio rural, no se necesita mano de obra.

Los alimentos actuales están refinados (sin fibra, bajos en vitaminas y minerales y altamente energéticos). Son ricos en grasas saturadas, presentan aditivos y compuestos tóxicos procedentes de la contaminación humana que acaban en los animales y plantas que forman parte de nuestra dieta (en los que no, también). La fisiología humana no ha cambiado tanto en este tiempo como la dieta. Por este motivo se piensa que las enfermedades denominadas “de nuestro tiempo” derivan de ella. En general se denominan enfermedades crónico degenerativas y son más específicamente: la obesidad, la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades neurodegenerativas (todas asociadas con estrés biológico).

El principio de equivalencia sustancial está basado en que los alimentos transgénicos son sustancialmente equivalentes a los no transgénicos o naturales. Por ello no necesitan evaluaciones más rigurosas y así se consiente la comercialización rápida de los productos. Este principio es un punto más a favor de la idea del reduccionismo al que se ha llegado en la biología y las implicaciones económicas que rigen la producción científica. Explicaremos con más detalle esto:

Los biólogos deben saber que:


Y mucho menos cuando se trata de genes. Los genomas son redes de información interconectados entre sí que generan respuestas al ambiente tras recibir un estímulo de éste. Así Bárbara McClintock dice que no se puede separar el ambiente de los genes al estudiar un fenotipo. A y B no funcionarán igual con C que sin C (C no tiene por qué ser el ambiente extracelular, puede ser otro gen que genera un contexto genómico nuevo).


Ejemplos de campo tenemos hasta la saciedad:

1. Un algodón modificado genéticamente para soportar un herbicida se volvió más sensible a éste que la especie natural, cuando se vio sometido a una primavera muy húmeda y de temperaturas muy bajas (Mississipi., 1997).
2. Los ratones knock-out presentan diferentes fenotipos cuando se les suprime un gen. Ante la deleción de un mismo gen se puede producir una gama de mutaciones fenotípicas diversas, no producirse mutación fenotípica o no nacer siquiera. En esto influye, por lo que de momento entendemos, el contexto ambiental y genómico.
3. La leche y la hormona del crecimiento bovino. Las vacas según Monsanto no presentaban ningún efecto toxicológico, tampoco las ratas que se emplearon como experimento previo. Pero en las ratas, los machos presentaron quistes en la glándula tiroides y aumentaron su número de glóbulos blancos al igual que las vacas tratadas. Un aumento, en las vacas, del 18% en infertilidad, un 50% de aumento de cojera y 25% de aumento de sufrir mastitis (inflamación de las ubres). Esto supone además de sufrimiento para las vacas, un aumento en el empleo de antibióticos y eso genera un aumento de bacterias resistentes a ellos.

Cuando se realiza un individuo transgénico, en opinión de los partidarios, no se realiza nada diferente a lo que se ha venido haciendo con los animales domésticos: seleccionar los animales y plantas más productivos. Tenemos un problema para tratar de convencer a éstos individuos de su error, pero intentaremos hacerlo con los siguientes argumentos:

La reproducción dirigida ha respetado siempre la barreras entre especies, ya que los híbridos obtenidos suelen ser estériles y por tanto muertos genéticos. (Pimiento, mula, etc.).
La transgénesis salta las barreras entre especies y por ello es peligroso (luego veremos en qué sentido).
Además en nuestra opinión no es comparable la capacidad de controlar las “creaciones” humanas y las naturales. Ya está bien de creernos creadores. La granja es una cosa y la selva tropical es otra bien diferente. Corremos el riesgo de desequilibrar el sistema ecológico.

Nunca se podrá obtener un supermaíz de hibridaciones naturales de maíces diferentes. Pero sí por ingeniería genética. La potencia del ADN recombinante como técnica de ingeniería genética es muy grande. Se pueden modificar o eliminar genes. También podemos introducirlos de una variedad de la misma especie o de distintas especies.
La técnica del ADN recombinante se puso en marcha con los descubrimientos de las enzimas de restricción y las ligasas. Enzimas que cortan el ADN por regiones de secuencia determinada. Cada bacteria presenta unas enzimas de restricción que reconocen secuencias determinadas. De allí son extraídas. La cuestión es que se clona el segmento de ADN que nos interesa y que hemos cortado con la ER. Se puede clonar mediante PCR o introduciéndolo en un plásmido o virus, en definitiva una construcción génica. Suelen llevar un par de marcadores para determinar qué bacteria presenta la construcción y emplearla para transferir el plásmido. Se suele emplear un gen de resistencia a antibióticos. Tenemos el plásmido en el interior de la bacteria, pero la intención era generar un eucariota transgénico. Hay que traspasarlo a una planta por ejemplo. En ese caso tenemos dos opciones: haber empleado como bacteria transformada Agrobacterium tumefaciens o extraer el ADN del gen que nos interese e introducirlo mediante la técnica de biobalística. Así podemos obtener células transformadas y desarrollar un nuevo individuo. En el caso de animales se complica, ya que sólo puede transformarse una célula totipotenti, célula madre que se extrae de un huevo recién fecundado. Se le extraería el núcleo y se modificaría y se introduciría en un oocito sin núcleo. Así se desarrollaría un individuo completo sin problemas y transgénico. La clonación de Dolly fue diferente: una célula mamaria y un ovocito sin núcleo se fusionan (se obtuvieron 270 embriones) mediante corriente eléctrica. Sólo se pudieron implantar 29 embriones en otra madre de alquiler y sólo nació Dolly.

La Biotecnología fue definida en 1982 como toda aplicación de organismos, sistemas y procesos biológicos a la producción de bienes y servicios en beneficio (y perjuicio) del hombre. Entre ellos se hallan queso, el yogur, el vino, la cerveza, el pan…

Es un hecho objetivo que las empresas que tienen más interés en la biotecnología son empresas que fabricaban biocidas químicos hace unos años. Ahora y tras comenzar a controlar el mercado mundial de semillas, han comenzado a realizar estudios con plantas transgénicas introduciéndoles genes que les confieren resistencia al herbicida que ellas fabrican. Así de este modo consiguen que el agricultor que compra las semillas por emplear el insecticida sólo les compre el herbicida a ellos, aunque también emplean otros métodos que ya veremos. En el caso de Monsanto, se han diseñado plantas que resisten un herbicida comercializado por ellos, glifosato denominado comercialmente como Roundup®. De este herbicida, que en cultivos resistentes a él se usa en grandes cantidades, no se conoce su tiempo de degradación, con el consiguiente problema medioambiental. El papel metabólico de este herbicida consiste en impedir la síntesis de aminoácidos esenciales y sólo las plantas resistentes pueden sobrevivir. Dicen que es biodegradable, pero se emplea a elevadísimas concentraciones, se sabe que entre ellos, algunos como bromoxinilo es absorbido dérmicamente, ha producido problemas de desarrollo en animales de laboratorio, tóxico para peces y puede causar cáncer en humanos. El glufonisato es tóxico para humanos y animales y afecta al sistema nervioso. También es tóxico para algunos invertebrados acuáticos a bajísimas concentraciones, preocupante debido a la alta solubilidad que presenta en agua. Del glifosato se ha dicho que es tóxico para invertebrados del suelo, especies benéficas para el cultivo, predadores como arañas, escarabajos y ácaros; también especies detritívoras de las que se sabe son beneficiosas para los cultivos como son las lombrices de tierra. Además no sufre a penas degradación metabólica y está en forma de residuo sobre los alimentos. Se asocia en Dinamarca con un 80% de los casos de linfoma no-Hodgkiniano con la presencia de glifosato. Monsanto dice que es prácticamente imposible, fabrica la mayor parte del glifosato mundial.

También se han fabricado plantas con el gen de la toxina Bt. La toxina Bt se sintetiza naturalmente por Bacillus thuringiensis. Esta bacteria se usa como insecticida natural. La planta transformada genera naturalmente la toxina y va a generar que los insectos presenten resistencia al insecticida, acabando así también con la toxina Bt como insecticida ecológico.

Como estos ejemplos podemos citar a las calabazas Freedom II ® resistentes a múltiples enfermedades típicas en las cucurbitáceas. Otros como el Flavr Savr ä. Un tomate que tras delecionar el gen de la poligalacturonasa no se ablanda en el mismo tiempo que uno natural. Esto no evita la pérdida del valor nutritivo aunque su aspecto sea fresco. Fue retirado en 1996. También se han intentado fabricar plantas que aumenten la producción de algún compuesto que ellas fabrican de forma natural para abaratar costes de las materias primas. El ácido laurico de la colza transgénica, por ejemplo. La lana de las ovejas está relacionado con la cisteína. Se han introducido genes de bacterias que son capaces de sintetizar cisteína, que es el factor limitante de la producción de lana, en una oveja. Los intentos por producir cerdos más magros, así el jamón tiene menos grasa, han sido fracasos, se introdujeron genes duplicados de la hormona del crecimiento, al cerdo se le produjeron enfermedades diversas, artritis, úlceras gástricas, riñones colapsados, en general disfunciones orgánicas variadas. Según los científicos es que la elevada síntesis de hormona es perjudicial, ¡¡¡pues claro y no conocemos la regulación génica con precisión, pero nos empeñamos en que sí!!!. En cambio con los peces sí parece que funcionó, se les introdujeron genes del crecimiento y se obtuvieron peces mucho mayores que los normales. A estos peces se les denomina entre los detractores de la ingeniería genética como “peces Schwarzenegger”. Las implicaciones ecológicas en la contaminación ambiental serán analizadas con posterioridad. También se han empleado en la producción de medicamentos o sustancias necesarias para los humanos, nutracéuticals. También se han realizado estudios en alimentos transgénicos que presentaban mejoras comerciales.

En 2000 la superficie dedicada a cultivos transgénicos en España había ascendido hasta 15.000 Ha.

RIESGOS.

“El DDT y otras sustancias químicas sintéticas llevaban en el mercado dos décadas cuando los investigadores descubrieron que dichas sustancias podrían imitar a las hormonas y ocupar a los receptores hormonales. En última instancia, los riesgo a los que nos enfrentamos tienen su origen en ese lapso entre nuestra destreza tecnológica y nuestro conocimiento de los sistemas que respaldan la vida. Diseñamos nuevas tecnologías a un ritmo vertiginoso y las desplegamos en una escala sin precedentes en el mundo mucho antes de que podamos comenzar a intuir su posible repercusión en el sistema global o en nosotros mismos. Nos hemos lanzado hacia delante, sin reconocer la peligrosa ignorancia que ocupa un lugar fundamental en el empeño”. THEO COLBORN, JOHN PETERSON MYERS Y DIANNE DUMANOSKI. (Nuestro futuro robado, Madrid, 1997)

El mayor riesgo que presentan los AT radica en los vectores utilizados para transportar los genes y que por su propia naturaleza, dichos riesgos son de carácter inespecífico e impredecibles. La razón es que estos vectores se emplean porque tienen la capacidad de traspasar barreras genéticas interespecíficas. Y si bien parece que la transferencia genética horizontal es excepcional, no es menos cierto que ahora hay muchas más posibilidades, ya que los vectores están creados para infectar un amplio espectro de células hospedadoras. Aparición de virus emergentes ya que existen regiones genómicas con características de retrovirus exógenos, que pueden producir la transcomplementación con los “retrovirus inocuos” empleados como vectores. E incluso recombinar entre ellos y generar virus con capacidades patógenas novedosas.

El segundo riesgo son las alergias. Los cultivos transgénicos presentan nuevos genes que abren la puerta a la síntesis de nuevas proteínas y generar nuevos antígenos no existentes de modo natural. Las proteínas del vector tampoco se conoce si son tóxicas o alergógenas ya que nunca han sido empleadas para ser consumidas. Esta técnica también se puede emplear en eliminar alérgenos como por ejemplo en el arroz, la Soja de Brasil, etc. Un gen de la nuez de Brasil fue introducido en soja. Se sabía de la frecuencia de alérgicos en Brasil para la nuez de Brasil. Entonces era probable que hubiera también alérgicos para el transgénico. Así fue según estudios in vitro, pero los antígenos (proteínas) eran nuevos. Así se evitó una tragedia, su comercialización se suspendió. Pero no todos los casos tienen precedentes ni acaban tan bien.

Pero el riesgo que ya es un hecho es el referente a la resistencia a antibióticos. En todas las células de un organismo modificado genéticamente existen los genes del vector, entre ellos y empleados como indicador de la transformación, están los genes de resistencia a antibióticos. Esto amplia el rango de lugares donde las bacterias patógenas pueden obtener estos genes que les confieran resistencia a antibióticos. Se ha visto que Acinetobacter, un microorganismo patógeno, capta ADN de plantas en descomposición. No sólo este organismo puede hacerlo, se estudió en una granja de cerdos en la antigua Alemania Oriental. Se administraba estreptomicina a los cerdos como medio de engorde en 1982 (práctica habitual, sin saber por qué engordan). En 1983 las bacterias del intestino del cerdo eran resistentes al antibiótico. En 1984 eran resistentes todas las bacterias del intestino de los trabajadores de la granja y de sus familiares. Y ya en 1985 en parte de la población local y cepas patógenas de las bacterias. El antibiótico se retiró en 1990, pero en 1993 seguía habiendo una gran cantidad de bacterias resistentes al antibiótico.

Se estaba realizando un documental sobre unas patatas transgénicas que tenían un gen que permitía producir lecitina procedente de la campanilla blanca, que tiene propiedades insecticidas. En el documental de la BBC el profesor Arpad Pusztai dijo que los ciudadanos estábamos siendo empleados como conejillos de Indias en lo que respecta a los AT. Según el científico se había analizado en ratas que tras el tratamiento veían afectados sus órganos relacionados con el sistema inmunológico y su crecimiento era limitado. A este profesor le duró el empleo poco más. A estas declaraciones se las calificó como de poco rigor científico, a pesar de que el científico había firmado 276 publicaciones relacionadas con las lecitinas. Las auditorías internas no se han puesto de acuerdo aún. Una pública dice que el Dr. Pusztai tiene razón y otra, pagada por el instituto, dice que no. Otro caso es el del profesor Ingham, no dio el visto bueno a un transgénico y recientemente se ha quejado de la casualidad de que no se le concede ningún proyecto desde ese momento. Además de ser destituido de su puesto, no puede ejercer la investigación. Su sustituta era una profesora que investigaba con los transgénicos que debía aprobar Ingham.

Otros riesgos son los ecológicos:

La pérdida de biodiversidad por adaptación de una nueva variedad (transgénica) y desplazamiento de las naturales que vivían en un equilibrio. Por ejemplo, se sabe que la productividad de los campos de arroz es mayor si se introducen en ellas un conjunto de distintas variedades de arroz. También se sabe que la biodiversidad puede vencer a las plagas. Cuando en el s.XIX la plaga de Phytophora acabó con las variedades de patatas del viejo mundo y con la cosecha de varios años, se exportó del nuevo mundo, ya que allí el número de variedades era mayor y el hongo no pudo acabar del todo con ellas.

La contaminación genética es otro riesgo, la colza natural se contaminó con genes procedentes de colza transgénica resistente al herbicida Basta® (glifosato). Se cruzó con especies próximas y también con malas hierbas. Esto implica que hace inútil al herbicida. Algo impredecible ya que como ocurre en cualquier sistema complejo no se puede esperar. Ni éste ni otros peligros venideros. Esto que ha sido descrito en plantas, tiene su posible análogo en animales. La cría de peces transgénicos se realiza en jaulas flotantes en altamar. El temporal en el océano puede liberar a estos grandísimos peces que tienen vía libre para predar y reproducirse generando problemas en el ecosistema, así como perjuicios en la cadena trófica por la desaparición de una población de un eslabón de esta cadena. El ejemplo más publicado por lo espectacular es la muerte de las mariposas Monarca debido al polen de las plantas transgénicas que producen la toxina Bt.

“Imagine la transferencia completa de genes entre especies totalmente diferentes y a través de todos los límites biológicos creando miles de nuevas formas de vida en un breve momento del tiempo evolutivo. Entonces, con la propagación de clones, se reproducirán en masa innumerables réplicas de estas nuevas creaciones, liberándolos en la biosfera para propagarse , mutar, proliferar y emigrar colonizando la tierra, el agua y el aire. Esto es, de hecho, el gran experimento científico y comercial en curso al entrar en el Siglo de la Biotecnología”. JEREMY RIFKIN (“Alimentos trasgénicos. La nueva revolución verde”. Edt. McGraw-Hill. 2000, Madrid).

Después de esta opinión entendemos por qué se dan partidarios de la biotecnología. Parece que todos estamos incentivados por la posibilidad de crear vida, sin entender muy bien cómo, pero eso no se dice. Tampoco se enumeran los riesgos de “liberándolos en la biosfera para propagarse, mutar, proliferar y emigrar colonizando..”

Las aseguradoras no realizan pólizas de seguros a agricultores ni a empresas que trabajen con transgénicos. No pueden evaluar el riesgo y por tanto es elevado para ellas.

“Creo que es tarea particular de los científicos alertar al público de los peligros posibles, especialmente los que derivan de la ciencia o se pueden prevenir mediante la aplicación de la ciencia. Podría decirse que una misión así es profética. Desde luego, las advertencias tienen que ser juiciosas y no más alarmantes de lo que exige el peligro; pero si tenemos que cometer errores, teniendo en cuenta lo que está en juego, que sea por el lado de la seguridad”. C. SAGAN. (El mundo y sus demonios, 1997).

Cuando se descubrieron los CFC no se sabía el perjuicio que generarían sobre la capa de ozono. Cuando se desarrolló la tecnología nuclear se dijo que sería empleada para abastecer de energía eléctrica a la gente por un precio irrisorio, casi gratuito. Ahora nos hemos encontrado en un punto de la historia donde tenemos un agujero en la capa de ozono y toneladas de residuos radiactivos tóxicos que no sabemos qué hacer con ellos. Y por si fuera poco la amenaza que todo avance científico produce: exterminio mediante guerra mundial.

Sólo se pide que la legislación sea imparcial y que regule con precisión estos avances. Se realiza con un rigor que es digno de mención en los fármacos (aunque últimamente se están viendo grandes prevaricaciones entre médicos y laboratorios farmacéuticos). La política de control de las farmacias tiene una fase de estudio in vitro, luego en animales de laboratorio y posteriormente en humanos voluntarios. Sólo pasa de una fase de evaluación a otra cuando verdaderamente no produce perjuicio y sí beneficio. A pesar de esto, cuando ha superado la prueba de aceptación y se comercializa, presenta en torno a un 10% de productos retirados por fallos o efectos secundarios. En el caso de AT no se conoce la sustancia que puede generar daño potencial. Y basan sus estudios en el principio de equivalencia sustancial, ESTO REPRESENTA EL SUMUM DEL REDUCCIONISMO CIENTÍFICO, es una equivalencia grosera.

En enero de 1998 un grupo internacional de científicos, funcionarios, abogados, sindicalistas y ecologistas redactaron un manifiesto en el que decían entre otras muchas cosas que: “…Es necesario implantar el Principio de Precaución: cuando una actividad humana pueda suponer una amenaza a la salud o al medio ambiente, se deben adoptar medidas de precaución incluso si algunas de las relaciones de causas y efectos no están totalmente confirmadas científicamente”.

Las empresas químicas han pasado a formar parte de los vendedores de semillas, a la par han intentado introducir el cultivo transgénico para vender pesticidas. Ahora mismo Monsanto tiene el 85% del algodón transgénico en sus manos. La publicidad dice que son cultivos más productivos ya que resisten a los biocidas, además podremos tener los nutracéuticals (alimentos que contienen o producen medicinas), o alimentos de diseño.

Ventajas de los cultivos transgénicos son la reducción de costes en los relativo a los tratamientos de seguridad. Las desventajas son: la dependencia del agricultor a la empresa y la generación de supermaleza, las malas hierbas se vuelven resistentes. Se seleccionarían plantas que presentan mayor resistencia y la descendencia sería más resistente. (La planta sería la misma, pero más resistente).


Otra ventaja es que se reduce el número de tratamientos, genera un menor trabajo, menor gasto y mayor producción. Es más rentable en conclusión. También se pueden generar variedades que se adapten bien a condiciones climáticas hostiles y a suelos difíciles. Están en fase experimental. Probablemente no para regalárselas a los países pobres con estos problemas.

Ventajas del empleo. Empleamos más superficie cultivada, aumenta el número de empleados y aumentan los beneficios. Este estudio lo realizó Europabio (una empresa partidaria de que se comercialicen alimentos transgénicos). Dice que los que no cultivan AT no venden sus productos y baja el número de empleados.

Los datos sostienen la idea de que son menos productivos los AT que los alimentos naturales. Parcelas más pequeñas son en promedio más productivas que parcelas mayores. (Son parcelas mayores las que emplean tecnologías más novedosas, insecticidas, herbicidas…).

Los productos finales son más competitivos. Mejor sabor, mayor contenido en vitaminas y proteínas, mayor duración. Eliminación de alérgenos. Pero no se sabe nada de los nuevos productos.

Los países en vías de desarrollo son la excusa para que las grandes multinacionales produzcan AT. Pero a las grandes multinacionales no les interesa la libre competencia, por eso no dará tecnología a éstos países (no darán trigo que crezca en aridez, porque estarían en condiciones similares a la hora de producir y no venderían lo que venden). Es más fácil que las empresas biotecnológicas desarrollen café que crezca en climas mediterráneos para no tenerlo que comprar a los países tropicales que están en vías de desarrollo. Según fuentes periodísticas del Reino Unido se ha dado material transgénico a países en vías de desarrollo para que prueben los productos. Esto es así porque en Europa se ha prohibido su empleo en la mayoría de los países. Así los países del tercer mundo son los conejillos de Indias.

Los problemas de distribución son la causa del hambre según estudios recientes. Se explica que con la producción mundial se podría alimentar con creces a una población superior a la del planeta, 6.000 millones de habitantes.

A pesar de esto también sabemos que cuando la producción es muy alta se elimina para evitar la devaluación del producto en lugar de entregarse a países necesitados. Se arroja al mar el cereal sobrante de Alaska, se sanciona a los productores de leche de España si su producción es excedentaria.

18 millones de personas mueren al año por hambre derivada de guerras y desórdenes económicos que la Biotecnología no solucionará. Es necesario cambios políticos y económicos profundos.

El contrato de Monsanto:

“La soja Roundup Readyä está protegida bajo las patentes… de EEUU y está destinada al uso en un sistema de producción que emplea el herbicida Roundup®: Monsanto por la presente autoriza al cultivador que suscribe para usar el gen Roundup Ready de soja bajo las siguientes condiciones:

El cultivador PUEDE usar la semilla de soja que contiene el gen Roundup Ready, comprada con arreglo a este contrato para plantar una sola cosecha de soja.

El cultivador NO PUEDE:
Revender o abastecer de ninguna semilla comprada con arreglo a este contrato a ninguna persona o entidad; usar o vender las semillas compradas ni ningún material derivado de ellas para simiente; investigar la producción de semillas, ingeniería inversa o análisis de mercado de compuestos genéticos; guardar cualquier semilla producida a partir de la semilla comprada con el propósito de usarla para posterior plantación; guardar cualquier semilla producida a partir de la semilla comprada con el propósito de venderla a alguien que la usaría para plantar cosecha de soja.

El cultivador también acuerda que si emplea glifosato (es decir, cualquier herbicida cuya forma activa se N-fosfonometiglicina, incluyendo cualquiera de sus sales y cualquier otro inhibidor sintase EPSP) que contenga herbicida, en relación la con la cosecha producida a partir de esta semilla, el herbicida será de la marca ROUNDUP® (u otro herbicida contiendo glifosato autorizado por Monsanto), etiquetada para el uso sobre la soja Roundup Ready®. No se puede emplear ningún otro herbicida que contenga glifosato en combinación con esta semilla protegida por patente.
Si su cultivador infringe cualquier condición del contrato, éste terminará inmediatamente y el cultivador perderá cualquier derecho a obtener una licencia en el futuro. En caso de cualquier cesión de semilla de soja que contiene el gen Roundup Ready no es específicamente autorizada con este contrato, el cultivador reconoce que Monsanto se expondrá a un riesgo considerable de perder el control de la soja con el gen Roundup Ready puede que no sea posible determinar el importe de los daños a Monsanto. El cltivador por lo tanto acuerda pagar a Monsanto como daños liquidados una suma por valor de 100 veces los derechos aplicables para el gen Roundup Ready, multiplicada por el número de unidades de semilla cedida, más los honorarios y gastos razonables de un abogado, cuya suma ambas partes acuerdan sería menor que las probables pérdidas de Monsanto.
…….

El cultivador otorga a Monsanto, o a sus agentes autorizados, el derecho de inspeccionar y someter a prueba todos los campos que el cultivador tiene plantados con soja y de realizar un seguimiento de los campos de soja del cultivador durante los tres años siguientes, para el cumplimiento de los términos de este contrato. Todas estas inspecciones se llevarán a cabo en un momento razonable y, si es posible, en presencia del cultivador. El cultivador también acuerda proporcionar información, previa petición, sobre la localización de todos los campos plantados con soja durante los tres años siguientes.

Roundup® y gen Roundup Ready ® son marcas registradas de la Compañía Monsanto. Roundup Readyä es una marca comercial de la Compañía Monsanto. Copyright® 1995 Compañía Monsanto”.

Las empresas biotecnológicas están creando dependencias para asegurarse las ventas. Esto es lo único que resolverá la biotecnología, hacer más ricos a los ricos. Se emplean técnicas como los contratos, que pueden ser incumplidos si no se les vigila y para ello Monsanto contrató a una empresa de investigadores privados que se encargaban de asegurarse de esto. Pero como es posible el fraude para la empresa (si es que la empresa no lo comete con los agricultores), se han diseñado semillas que dan cosecha estéril, así se aseguran que la cosecha del año siguiente será de semillas compradas a la misma empresa. Pero esto si no es con insecticidas de la misma marca no es, (parece ser) suficiente. A estas semillas se las denomina “semillas Terminator”. Ahora se empiezan a comercializar semillas adictas a sustancias que presentan tanto insecticidas, herbicidas y complementos dietéticos para las plantas, comercializados por la empresa en cuestión. Es una de las últimas maniobras de las empresas biotecnológicas para garantizarse el monopolio de la agricultura.

CONCLUSIONES.

La ingeniería genética es una herramienta poderosa que podría generar muchos beneficios para la sociedad si es bien empleada. Está en manos de empresas poderosas que no parecen estar por la labor. Pero debido a los conocimientos genéticos de los que disponemos es peligrosa, ya que las técnicas de producción de organismos modificados genéticamente son demasiados imprecisas.

Por ello sólo podemos admitir la ingeniería genética y en general la Biotecnología con modificaciones genéticas cuando se cumplan ambos requisitos de seguridad, conocimientos suficientes sobre la expresión génica y las técnicas de inserción de segmentos génicos sean precisas.

La excusa del hambre en el mundo no es justificación para acelerar las aprobaciones del empleo de la ingeniería genética, porque es un problema derivado de causas sociales, políticas y económicas del mundo que nos ha tocado vivir. Solucionemos estos problemas por otras vías, ya que la ingeniería genética no puede resolverlos y el motivo principal del empleo de transgénicos se habrá evaporado.

APÉNDICE. Exposición.

Trataremos de dar unas nociones sobre la expresión génica, la composición del genoma y cómo afectan modificaciones sobre un sistema complejo donde un “pequeño cambio” puede suponer grandes modificaciones. Y concluiremos con las tres preguntas decisivas con las que pretendemos arrancar el debate:

1. ¿La aplicación tecnológica es realmente necesaria?
No podemos evaluar necesario y superfluo con el criterio del ánimo de lucro de una economía de mercado. El término coste-beneficio no es económico sino de satisfacción de necesidades humanas. Se emplea mucho tiempo en determinar si es posible técnicamente, pero no si es seguro sanitariamente.

2. ¿No caben otras posibilidades para solucionar el problema (si es que existe), suponiendo que la ingeniería genética es intrínsecamente peligrosa (que lo es)?

3. Suponiendo que no hay otra posibilidad, ¿Son los riesgos asumibles?
Entendiendo asumible como que el perjuicio no sería la destrucción de la vida durante generaciones, que pondría en juego la suerte de futuros seres vivos a cambio del beneficio de los países industrializados.


Desde estas tres preguntas partirá el debate que pretendemos desarrollar en clase, con un enfoque nuevo de este trabajo: “Biorremediación, ¿del mal el menos?”.

Partiremos de la base de que la biorremediación es necesaria, pero ¿es apropiado aplicar ingeniería genética para llevarla a cabo?

BIBLIOGRAFÍA.


“A cat cloned by nuclear transplantation”. T. Shin, D. Kraemer, J. Pryor, L. Liu, J. Rugila, L. Howe, S. Buck, K. Murphy, L. Lyons, M. Westhusin. Nature 21 febrero de 2002. vol. 415, pág. 859.
“A superantigen encoded in the upen reading trame of the 3’long terminal repeat of mouse mammary tumour virus”. Y. Choi, J.W. Kappler, R. Marrack. Nature 1991; 350: 203- 211.
“Alimentos Trasgénicos. La nueva revolución verde”. J. Pedauyé Ruiz, A. Ferro Rodríguez y V. Pedauyé Ruiz.. Edt. McGraw-Hill. 2000, Madrid.
“Analysis of motifs of functional MDG2 sites in assuring its possible molecular functions”. V.A. Ratner, V.G. Amikishiev. Genetika 1996 Jul 32: 902-13.
“Autoimmune disease in mice due to integration of a retrotransposon in an apoptosis gene”. J. Wu, T. Zhou, J. He, J.D. Mountz. J Exp Med 1993. 178: 461- 468.
“Behaviour of the transposable elements copia and mdg1 in hybrids between the sibling species Drosophila melanogaster and D. simulans”. M.P. García Guerreiro. Heredity 1996 Jul 77 ( Pt 1): 40-6.
“Biotecnología a debate abierto”. Mundo Científico, nº 198 (feb. 1999), p. 8.
“Bioterrorismo y terrorismo nuclear”. Mundo Científico febrero 2002, vol.231, pp.20-21.
“Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica”. J. Riechmann. Edt. Los libros de la catarata. 2000. Madrid.
“El 50% de los genes de Schizosaccharomices pombe tienen similitud con los humanos”. Diario médico. 21 de febrero de 2002. (Nature 2002; 415: 871-880). Nurse y cols.
“El maíz transgénico en libertad”. Y. Sciama. Mundo Científico febrero 2002, vol.231, pp.12-13.
“Evolution modes of eukaryote retrotransposons”. II. Vul’f, K.S. Makarova, V.A. Ratner. Genetika 1996 Jan 32: 35-41.
“Gene Technology and Gene Ecology of Infectious Diseases”. Microbial Ecology in Health and Disease 1998, vol. 10, págs.33-59.
“Genes V”. B. Lewin. Oxford University Press. 1994. New York.
“Genome organization, natural genetic engineering and adaptive mutation”. J. A. Shapiro. Trends Genet. (1997) 13: 98-104.
“Heat shock induces a loss of rRNA-encoding DNA repeats in Brassica nigra”. E.R. Waters, B.A. Schaal. Proc Natl Acad Sci U S A 1996 Feb 93:1449-52.
“Initial sequencing and analysis of the human genome”. International Human Genome Sequencing Consortium. Nature 15 febrero de 2001, vol. 409. Págs.860-921.
“La amenaza del bioterrorismo”. O. Postel-Vinay. Mundo Científico febrero 2002, vol.231, pp.22-29.
“La domesticación del maíz”. B. Benz. Mundo Científico febrero 2002, vol.231, pp.36-40.
“La resistencia de los insectos a los insecticidas”. M. Poirié y N. Pasteur. Mundo Científico 1991, nº117, vol 11, págs. 944-952.
“Morphological and molecular characterization of new drosophila cell lines established from a strain permissive for gypsy transposition”. F. Chalvet, A. Debec, Chr. Marcaillou, Chr. Rougeau, and A.Bucheton. Society for In Vitro Biology 1998, vol. 1071:2690-98.
“Retrovirus, retroelementos y enfermedades autoinmunes”. J.L. Pablos Álvarez. Servicio de Reumatología y Unidad de Investigación. Hospital 12 de Octubre Madrid. Correspondencia: Dr. J.L. Pablos Álvarez. Servicio de Reumatología y Unidad de Investigación. Hospital 12 de Octubre. Carretera de Andalucía, km. 5,4. 28041 Madrid. Rev. Esp. Reumatol. 1995; 22: 100- 105.
“Stress induction of retrotransposon transposition in Drosophila: reality of the phenomenon, characteristic features, possible role in rapid evolution”. L.A. Vasil’eva, V.A. Ratner, E.V. Bubenshchikova. Genetika 1997 Aug 33: 1083-93.
“Superantigens: biology, immunology, and potential role in disease”. C. G. Drake, B.L. Kotzin. Clin Immuno1. 1992; 12: 149- 162.
“The genome sequence of Schizosaccharomyces pombe”. V. Wood, R. Gwilliam, M.-A. Rajandream, M. Lyne, R. Lyne, A. Stewart, J. Sgouros, N. Peat, J. Hayles, S. Baker, D. Basham, S. Bowman, K. Brooks, D. Brown, S. Brown, T. Chillingworth, C. Churcher, M. Collins, R. Connor, A. Cronin, P. Davis, T. Feltwell, A. Fraser, S. Gentles, A. Goble, N. Hamlin, D. Harris, J. Hidalgo, G. Hodgson, S. Holroyd, T. Hornsby, S. Howarth, E. J. Huckle, S. Hunt, K. Jagels, K. James, L. Jones, M. Jones, S. Leather, S. McDonald, J. McLean, P. Mooney, S. Moule, K. Mungall, L. Murphy, D. Niblett, C. Odell, K. Oliver, S. O’Neil, D. Pearson, M. A. Quail, E. Rabbinowitsch, K. Rutherford, S. Rutter, D. Saunders, K. Seeger, S. Sharp, J. Skelton, M. Simmonds, R. Squares, S. Squares, K.Stevens, K. Taylor, R. G. Taylor, A. Tivey, S. Walsh, T. Warren, S. Whitehead, J. Woodward, G. Volckaert, R. Aert, J. Robben, B. Grymonprez, I. Weltjens, E. Vanstreels, M. Rieger, M. Schäfer, S. Mller-Auer, C. Gabel, M. Fuchs, C. Fritzc, E. Holzer, D. Moestl, H. Hilbert, K. Borzym, I. Langer, A. Beck, H. Lehrach, R. Reinhardt, T. M. Pohl, P. Eger, W. Zimmermann, H. Wedler, R. Wambutt, B. Purnelle, A. Goffeau, E. Cadieu, S. Dreáno, S. Gloux, V. Lelaure, S. Mottier, F. Galibert, S. J. Aves, Z. Xiang, C. Hunt, K. Moore, S. M. Hurst, M. Lucas, M. Rochet, C. Gaillardin, V. A. Tallada, A. Garzon, G. Thode, R. R. Daga, L. Cruzado, J. Jimenez, M. Sánchez, F. del Rey, J. Benito, A. Domínguez, J. L. Revuelta, S. Moreno, J. Armstrong, S. L. Forsburg, L. Cerrutti, T. Lowe, W. R. McCombie, I. Paulsen, J. Potashkin, G. V. Shpakovski, D. Ussery, B. G. Barrell & P. Nurse. Nature 21 febrero de 2002 vol. 415. págs. 871-880.
The spread of plasmids as a function of bacterial adpatability. H. Tschäpe. FEMS Microbiology Ecology, 1994, vol.15, págs. 23-32.
Transgenic trials under pressure in Germany. A. Abbott. Nature 1996, vol.380, pág. 94.
Transgénicos. Ingeniería genética, alimentos y nuestro medio ambiente.
L. Anderson. Edt. Gaia Proyecto 2050. 2001. Madrid.
Transposable elements behavior following viral genomic stress in Drosophila melanogaster inbred line. I. Jouan-Dufournel, F.L. Cosset, D. Contamine, G. Verdier, C.J. Biemont. Mol. Evol. 1996 Jul; 43(1): 19-27.

http://cerezo.pntic.mec.es/~jlacaden/Ptransg0.html.
http://nti.educa.rcanaria.es/usr/apuntes-filosofia/Cont-BTS.htm.
http://sdb.bio.purdue.edu/fly/gene/cut3.htm.
http://www.arrakis.es/~ibrabida/viganimal.html.
http://www.bio.jhu.edu/Directory/Faculty/Corces/Default.html.
http://www.eimb.relarn.ru/eimb/ilyin.htm.
http://www.monsanto.es/
http://www.monsanto.es/noticias/marzo2000/pais22mar.html.
http://www.mpiz-koeln.mpg.de/~rohde/saedler2.html.
http://www.qfb.umich.mx/origmaiz.htm.
http://www.leland.stanford.edu/~waltbot/wl_research_int.html 

José Manuel Pérez Martín (Colaborador estudiante. 5º curso. Ciencias biológicas. Universidad Autónoma de Madrid.) 



La Agencia de Marketing Way2net nos provee servicios de Marketing Digital, Posicionamiento Web y SEO, Diseño y actualización de nuestra pagina web.