Conductas vinculadas al asma

Inicio » Salud » Conductas vinculadas al asma

Dra. Diana Zabalo 


ALEXITIMIA:

El término “alexitimia” deriva del griego: “a” falta, “lexis” palabras y “thymos” afecto, que etimológicamente significa “ausencia de palabras para los afectos”.

En 1954 Freedman hablaba de “analfabetos emocionales” para designar a estos pacientes.

En la década del 70 Sifneos elabora un constructo al que denomina exitosamente “Alexitimia”, tratando de definir esta perturbación cognitivo-afectiva que él encuentra inicialmente en las pacientes con artritis reumatoidea.

En los últimos tiempos se ha hecho uso y abuso de este concepto y para una mejor comprensión trataremos de marcar las diferencias entre afecto, emoción y sentimiento:

  • El afecto es un estado complejo, compuesto por la emoción y el sentimiento.
  • La emoción es una función primitiva del Sistema Límbico, que se manifiesta por las conductas y es compartida con los animales.
  • El sentimiento es una función más compleja que resulta de la elaboración psíquica de esa emoción primitiva y es el producto del accionar del Neocortex, siendo exclusivo de los humanos.

“Los pacientes alexitímicos tendrían emociones pero no podrían expresar los sentimientos”, refiere Sivak.

La hipótesis neurobiológica de Mac Lean busca la explicación de este fenómeno en una desconexión entre el S. Límbico y el Neocortex. Dado que las emociones se elaboran en la parte más primitiva del cerebro, y los sentimientos requieren de la corteza más desarrollada, es lógico pensar que se trataría de un déficit en las vías de comunicación vertical. Al no poder ascender a la corteza, las emociones descenderían a los núcleos troncales del SNA y producirían las descargas autonómicas características de estos pacientes.

Hoppe describe el mismo trastorno en pacientes sometidos a una comisurotomía del cuerpo calloso, vinculándolo en este caso a una desconexión interhemisférica de tipo horizontal.

La teoría psicodinámica mayoritariamente se centra en las perturbaciones de la dinámica temprana de la díada “madre/hijo”.

La falta de empatía de la madre para decodificar las necesidades básicas del niño en la etapa de simbiosis y el fracaso para crear objetos transicionales en la etapa de individuación, producirían detención del normal desarrollo afectivo.

J. Kristal estudió grupos de sobrevivientes del holocausto judío, excombatientes de Vietnam, drogadictos y psicosomáticos, encontrando una importante prevalencia de alexitimia en los cuadros de estrés postraumático y en psicosomáticos. Esto lo llevó a postular que la alexitimia se origina en situaciones altamente traumáticas de la niñez o de la vida adulta, produciéndose una detención del desarrollo afectivo, según cual sea el caso.

Frente al terror primitivo y el riesgo del desborde de la fantasía que pueden enfrentarlo nuevamente a un dolor emocional insoportable, el paciente se defiende sumergiéndose en un hiperrealismo que caracteriza el “pensamiento operatorio” que describe Pierre Marty de la Escuela Psicosomática de París.

  • Estos pacientes tratan de llenar el vacío que dejan los afectos con infinidad de detalles frívolos y concretos.
  • Establecen relaciones “blancas” desprovistas de afectos.
  • Tienen anhedonia o sea incapacidad para experimentar placer y no solo emociones displacenteras.
  • También presentan alteración de las relaciones interpersonales por falta de empatía.

Los mecanismos de defensa implicados son:

  • Represión de la elaboración psíquica.
  • Supresión del afecto.
  • Desplazamiento hacia el cuerpo de la carga libidinal que no puede desaparecer.                     

Esto último trae aparejado la aparición de múltiples signos y síntomas somáticos que se transforman en el lenguaje del paciente alexitímico durante la consulta clínica.

Como médicos debemos conocer desde dónde nos habla y que intenta decirnos el paciente para  poder decodificar el diagnóstico que subyace en cada caso.

Como psicoterapeutas, ante la falta de capacidad introspectiva, nos obliga también a realizar una adaptación de la psicoterapia convencional. Sifneos y P. Marty coinciden en afirmar que las terapias de insight son provocadoras de ansiedad y en estos pacientes presentan el riesgo del incremento de somatizaciones.

En nuestro trabajo de campo encontramos una prevalencia de 80% de alexitimia en un grupo de 106 niños asmáticos, estudiados con técnicas psicométricas y proyectivas que incluyeron a ambos padres.

En adultos utilizamos el test de Taylor de Toronto (TAS)  y encontramos una prevalencia dentro del grupo de asmáticos del 65% en mujeres y 42 % en hombres, en contraposición con el 19% en mujeres y el 14% en hombres del grupo control.

SOBREADAPTACION:

El concepto de sobreadaptación fue primeramente introducido por Liberman con relación a un comportamiento muy rígido, que se desenvuelve dentro de un estricto marco referencial  y no tiene en cuenta los deseos del sujeto.

J. Mac Dougall lo define como una “seudonormalidad” que manifiesta un alto grado de conformismo social, donde la existencia transcurre en forma mecánica.

El niño y el adulto sobreadaptados buscan ser aceptados y evitar el castigo ancestral o social.

La sobreadaptación tiene planos de superposición con la alexitimia  pudiéndose presentar en una asociación patológica.

Este parámetro de conducta también lo encontramos en el estudio que realizamos en un grupo de 105 niños con asma. Se realizaron test psicométricos y proyectivos con entrevistas a los padres y los resultados fueron : 44% de niños sobreadaptados, 31% de niños desadaptados y 25% de niños adaptados. 

El problema más grave de la sobreadaptación en el niño es que no sólo no es un motivo de consulta de los padres, sino que por el contrario es un motivo de gran orgullo y es algo que los padres en general no quieren modificar.

El sobreadaptado es el niño 10 que siempre obedece, no trae problemas, no contesta, no es merecedor de ningún reto en la casa o en la escuela, coincide con un elevado rendimiento escolar en el 60% de los casos. Si no fuera por esa enfermedad orgánica que se empeña en cronificarse sería perfecto.

 Es difícil para los padres correlacionar esa sobreadaptación con las dificultades de expresión que limitan sus posibilidades de defenderse de la enfermedad orgánica.

En la adolescencia un altísimo porcentaje de pacientes tiene una remisión completa de los síntomas del asma, con o sin tratamiento, según lo demuestran las estadísticas. Coincide esta etapa de la vida con el inicio de la rebeldía, la ruptura de los lazos paternos y la construcción del propio universo.

Tal vez estos cambios normales se relacionen en muchos casos con la superación de la sobreadaptación y la evolución favorable de la enfermedad.

En esta etapa los padres deben ser asesorados para que no interfieran en los cambios madurativos que se están produciendo y que por el contrario lo ayuden aceptando que no tener un hijo “10” es la forma segura de tener un hijo sano, por más doloroso que esto sea al narcisismo paterno.

CONDUCTAS DE AFRONTAMIENTO:

Las conductas de afrontamiento de la enfermedad, emergentes del estilo cognitivo de cada paciente en particular, guardan relación con la evolución de las crisis asmáticas y la gravedad de las mismas.

Hemos observado dos estilos contrapuestos, prevalentes en esta población: Un grupo en que predomina la dimensión pánico/miedo versus otro en que el rasgo predominante es negación/subestimación. Se ha encontrado que ambas actitudes son negativas para la evolución de la enfermedad y cursan con un mayor número de internaciones en emergencias.

Recordemos que según Kaplan «el miedo es un estado de ansiedad causada por un peligro real, reconocido conscientemente. En cambio el Pánico es un ataque episódico, agudo e intenso de ansiedad asociado con sentimientos sobrecogedores de terror y descarga autonómica».

En general los pacientes con modalidad pánico/miedo tienden a sobremedicarse e intoxicarse, en cambio los pacientes con negación/subestimación, conviven con niveles severos de disnea que solo se ponen de manifiesto en los estudios espirométricos o en las mediciones de Pico/Flujo, tendiendo a submedicarse y llegando a la emergencia en situación crítica.

El primer grupo suele estar en estado de hiperactivación autonómica constante y puede desarrollar características hiponcondríacas. El estado de alerta sostenido produce una descarga catecolaminérgica importante que tiende a desensibilizar los receptores beta y la medicación se hace refractaria. Esto lleva a que el paciente se automedique excesivamente y su cuadro se complique con intoxicación farmacológica.

En cambio el otro grupo subestima los síntomas; tiene una alta tolerancia a la disnea que no logra discriminar. Este defecto en el reconocimiento del síntoma podría originarse ya sea en una negación de tipo maníaca o en un trastorno en la percepción (del tipo del “unawareness” de la literatura anglosajona y que algunos comienzan a llamar “alexisoma”), llegando a situaciones extremas de insuficiencia ventilatoria antes de recibir la medicación adecuada.

En los dos casos, ya sea por mucho o por poco, se trata de pacientes de alto riesgo que suelen evolucionar desfavorablemente.

Entre ambos extremos figuran los pacientes con una percepción adecuada del riesgo que pueden tomar decisiones  oportunas y correctas respecto a la medicación, éstos tienen el mejor pronóstico.

Los programas de educación para el enfermo y la familia no pueden ser uniformes ya que los pacientes presentan sus propias modalidades de afrontamiento de la enfermedad. Las estrategias deben ser seleccionados teniendo en cuenta estas diferencias cruciales en la percepción de los síntomas y la atribución que se les otorga. Por ejemplo el monitoreo del Pico/Flujo puede ser muy útil para el paciente que niega los síntomas, permitiéndole detectar la situación de alarma para acceder a la medicación correcta. Pero en el paciente con modalidad hipocondríaca esto contribuye a magnificar sus síntomas y logra agravar por sugestión el cuadro de base.

Los Consensos Internacionales sirven para marcar líneas generales, pero en cada consulta es importante descubrir las particularidades de cada paciente para establecer una correcta y eficaz alianza terapéutica.



La Agencia de Marketing Way2net nos provee servicios de Marketing Digital, Posicionamiento Web y SEO, Diseño y actualización de nuestra pagina web.