preparado por Gislea T. Perez Schweiger
… Y le quitó una de las costillas, rellenando el vacío con carne.
De la costilla que había tomado del hombre formó una mujer y la llevó ante el hombre.
Entonces éste exclamó: «Esta vez sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Esta será llamada mujer, porque del varón ha sido tomada.»
Génesis 2 (21:23)
Tobie Kerridge y Nikki Stott, investigadores del Royal College of Art -con un subsidio de 60.000 dólares del Engineering and Physical Science Council- y la participación de Ian Thompson, un bioingeniero del King’s College London que trabajó en el Departamento de Materiales en el Imperial Collage, dirigido por el profesor Larry Hench (quien fue el que desarrolló la primera generación del material biocerámico en 1969) anunciaron esta propuesta -mezcla de joyería y bioingeniería- que acomete la elaboración de joyas a partir de tejidos humanos cultivados por las modernas técnicas de ingeniería de tejidos.
El proyecto -sin fines de lucro- produjo «objetos provocativos» con el fin de estimular el debate en torno de las biotecnologías a partir de una muestra pública de este tipo de joyas en septiembre 2005, en el London Guy’s Hospital y el Museo de Ciencias de Londres, y también a través del website http://www.biojewellery.com
Fotografías: http://www.biojewellery.com
Producir tejidos humanos fue la meta que se propusieron hace poco más de una década los pioneros de la ingeniería de tejidos, disciplina aún experimental que hoy permite hacer crecer piel, vasos sanguíneos o hueso, a partir de células de esos mismos tejidos extraídas de los pacientes.
En teoría, el procedimiento es sencillo y finalmente se obtiene un tejido que puede ser trasplantado con una gran ventaja: como está conformado por las células del paciente no es rechazado por las defensas de su organismo. Envisiontec es una compañía alemana que lleva a cabo prototipos experimentales -con apoyo en la informática- para la fabricación de tejido apto para trasplante.
* Una condición previa para la ingeniería automatizada de tejidos son los modelos tridimensionales digitales de acuerdo con los datos de la estructura física a ser estructurada.
Fotografías: http://www.envisiontec.de
* Una forma es diseñar la forma tridimensional individual a través de un software 3D-CAD, el otro es utilizar los datos generados con MRT, CT o la radiografía.
* También el control y la calibración del proceso se hace vía el software específico de PrimCam®
¿El potencial de la la tecnología genética está más allá de la comprensión de la mayoría de la gente de hoy?
La técnica es bastante fácil y puede ser usada para modificar los materiales usados y aplicar nuevos sistemas bioquímicos. Los llenadores (apatita) o los componentes bioactivos (factores o productos farmacéuticos del crecimiento) se pueden incorporar al proceso de diseño o se pueden utilizar una microestructura pre-definida
Primero el material se almacena en un cartucho (siringe) y después se lo fuerza a pasar por una aguja (Æ interno abajo a 80 micrones) que lo conduce hacia el molde.
En este se induce la solidificación del material refrescándolo, calentándolo o proporcionándole productos químicos reactivos.
El Bioplotter® también permite la creación de prototipos en un ambiente estéril usando la tecnología de flujo laminar. Especialmente interesa si las células vivas se incorporan en el material que las diseña y dirige su crecimiento y modelado (fibrina).
Bioplotter® -principio patentado por Envisiontec- es simple y se basa en administrar el cultivo de células en un medio apto para causar la solidificación del material y para compensar la fuerza de la gravedad con flotabilidad (evitando que las estructuras complejas puedan derrumbarse)
Foto del un ratón sin pelo generando en su espalda un cartílago de oreja humana Fuente: Dr Patrick Dixon – Wall Street Journal (E)
En la universidad de Massachusetts el Dr. Charles Vacanti puso un molde que se asemejaba a la forma de una orejahumana en la parte posterior del ratón.
El documento está ayudando a investigadores a ultimar los detalles de la tecnología que les permitirá recrear orejas y narices humanas.
El Dr. Joe Upton, un cirujano plástico del hospital de los niños, fue quien sugirió la investigación a raíz de la cantidad de niños que ha visto nacer sin orejas o que las han perdido en peleas o accidente con animales.
El molde se hace de fibras especiales que son biodegradables. Antes de que el molde se implante en la parte posterior de un ratón sin pelo, se cubre con las células humanas del cartílago. La sangre del ratón ayuda a que las células del cartílago crezcan y que substituyan las fibras. De este modo se obtiene un cartílago con la forma de una oreja. Los investigadores afirman que, después de que la oreja es removida del ratón, éste permanece vivo y saludable
Fuentes: http://www.envisiontec.de | http://www.biojewellery.com| http://www.globalchange.com/clone_index.htm
Autor: Gislea T. Perez Schweiger
Fuente: http://www.bioetica.org