Del Universo al Multiverso

Inicio » Humanidad » Del Universo al Multiverso


DEL UNIVERSO AL MULTIVERSO

Oscar Fernández
osfernandezve@hotmail.com

«Creo que nadie entiende verdaderamente la mecánica cuántica»
Richard Feynman

«… aparte del empleo desacertado del lenguaje, los desarrollos físicos de Everett son correctos, aunque algo incompletos»
Stephen Hawking

«En la serie de animación Futurama, uno de los personajes, el doctor Farnsworth fabrica la caja paradójica de Farnsworth, que parece ser una representación del universo y con ella viajaran a un mundo paralelo».
Matt Groening

«El tiempo es como un río. Se curva y fluye alrededor del universo. El tiempo también puede tener remolinos y también bifurcarse en dos ríos. De esta forma, el viaje en el tiempo podría ser posible. Sin embargo, debe tener una energía de Planck para crear una máquina del tiempo o la energía de un Agujero Negro. Esto está muy lejos de nuestra tecnología».
Michio Kaku

«Que Dios nos libre de la visión única y del sueño de Newton».
William Blake

«La ciencia es el cementerio de las hipótesis».
Lee Smolin


Más allá de la posibilidad necesaria de adentrarnos a disertar sobre los misterios del cosmos y sus interacciones a través de nuestra/nuestras realidad(es), tenemos que las teorizaciones derivadas del pensamiento que intenta explicar el acontecer cósmico universal, se encuentra la vida misma, que de modo individual y/o colectivo intenta establecer códigos que vinculen al cosmos con lo que somos y/o pretendemos ser. Macro y micro cosmos se funden en un intento explicativo que conjuga ciencia, creencia, cultura, filosofía y arte para hacer de lo posible algo que trasciende la existencia y que posiblemente solo nos conecta con una conciencia que solo existe en medio de la distancia y la luz, sin embargo la mente viaja más rápido que cualquier percepción y hace de la identificación de lo conocido, una continua pregunta que recursivamente nos reconstruye para hacer de nosotros seres espirílicos en continua evolución transhumanista.

Lo cósmico y lo cromosómico no son instancias separadas, más aún cuando entendemos que los elementos esenciales del universo habitan también en nosotros, de esta forma no solo somos polvo de estrellas, somos además micro cosmos que se enlazan con otros cosmos para construir y deconstruir en forma aleatoria y antagónica nuestras realidades.

DEL UNIVERSO AL MULTIVERSO

ROSA DEL COSMOS

Un antiguo refrán chino que dice:
«Cuando el yang ha alcanzado su punto culminante, retrocede dejando paso al yin»

Del cristal a las nubes saliste hoy
para regresar ayer
en un desastre de espera
que no te espera;
regreso siempre,
a un espacio que nunca es el mismo;
vengo de un mundo igual
en apariencia pero distinto en esencia;
Tu sueño es mi realidad
y mi realidad es tu recuerdo.
Existes porque yo digo que existes.
La palabra es energía,
la energía es pensamiento;
te veo
te toco
te huelo
te oigo
y eres virtual.
Tu catástrofe se autoorganiza en paz
en otros ojos
en otra piel
tu piel.
Tu cuerpo se amorfia cuando creo que lo veo
en el espejo;

parece que apareces
distinta,
distante;
en la escalera espiral que reconoce mi herencia,
es gemela la idea que se disipa a sí misma.
Eres molécula, partícula
materia y antimateria.
Creamos al mundo que nos crea,
somos vida en el big bang,
átomos en la historia,
copo de nieve en el universo,
orden en el caos.
En la dimensión paralela de tu vida
gobierna la materia oscura
y hace de los horizontes de sucesos
sólo un tránsito hacia un encuentro.
Olvidé caminar
recombinantemente
por mis dudas cotidianas
recorriendo las mordazas
que reconducen
mi espacio mutagénico
haciendo posible
la transmutación de la risa
en hormigas cósmicas que
juegan a ser Dioses.
Somos creadores extraterrestres
dentro de nuestro propio espacio interno.
Por favor no me olvides
pues existo sólo si me piensas,
no soy más de lo que esperas,
ni menos tampoco;
sólo soy una idea,
tu idea.
No tienes que decirme
que hay vida después de la muerte,
o que Cristo es extraterrestre,
o que nuestros ángeles
son viajeros del tiempo,
lo sé
lo sé.
Hoy le hago el amor a mi computadora,
un casco,
unos sensores,
un programa de inteligencia artificial;
en resumen, un orgasmo programado.
Mañana me compraré un robot
para que me enseñe a ser persona.
Está por darse la última pelea
los perfectos genéticos
contra nosotros.
Dicen que con las nuevas piernas de titanio
se corre más rápido ¿serán tan buenas como dicen?
Disculpa me tengo que ir

debo tomar el próximo vuelo a la Luna;
me ofrecieron un empleo de guarda parques.
Nos vemos dentro de 200 ó 300 años
Ahhh… se me olvidaba también soy inmortal.
Mi Dios también tiene Dios.

Ya sea que hablemos de Universos paralelos de nivel 1, 2 ,3 o 4; en los cuales podríamos encontrar Creaciones que se extienden infinitamente en una dimensión plana, Firmamentos burbujas que chocan creando nuevos mundos desde las branas que los separan, infinitos paralelos que coexisten con nosotros de forma imperceptible y en los cuales ocurren o no, cuestiones opuestas a las que han pasado y pasan en nuestro cosmos-mundo. Y uno en el que las leyes de la física ya no se cumplen; sin embargo creo que hay otra perspectiva de naturalezas paralelas que tal vez se conjuga con el universo tipo 2 o universo burbuja, y es lo que yo denomino el multiverso fractal, en este nuestro firmamento sería el resultado de la autosimilitud de otro y ese a su vez de otro y así infinitamente, esta visión tan solo cambiaría incluso nuestra interpretación de la religión, pues aquí Dios tendría Dios y este también hasta el infinito, pero más aún las partículas también serían infinitas y en consecuencia toda la materia y antimateria se replicaría de esta forma en diversos niveles multiversales, pero si es cierto que el Universo es caótico y ordenado a la vez, si el universo es múltiple y uno a la vez, si el universo es contradictorio, entonces el universos como todo lo que existe es esencialmente dialéctico concurrente y complementario. ¿Cómo se complementan los universos?, ¿Qué elementos derivados de nuestras acciones intervienen en la vida de otros universos?, ¿Cómo interpretamos la realidad desde la visión no virtual sino multiversal en la cual lo virtual también es múltiple?, ¿Cómo entender la relación espacio-tiempo desde esta perspectiva? Esta situación nos pondría en una situación de cercanía desde el punto de vista del comportamiento tanto humano-animal como cósmico y nos permitiría ver tal vez de forma no tan metafórica que cada uno de nosotros es también un universo paralelo. Y si además de visualizar la posibilidad de un universo o conjunto de ellos en condición fractálica, vemos a estos desde una perspectiva espirílica no solo en el espacio sino también en el tiempo, podríamos intentar entender el como las pequeñas fluctuaciones cuánticas en uno de estos puede influir de forma significativa en el espacio y en el tiempo de los demás universos, configurando además un polimultiverso que sería uno y varios a la vez y que así como la espiral de la vida se autogenera y se autoregula de forma recursiva y compleja. Es así como lo simple promueve lo multiple y complejo, y lo complejo hace lo propio en la lógica espirílica de la autosimilitud del cosmos.

«… en la Teoría M tenemos un infinito número de partículas. Cada una representa una nota musical en una cuerda o membrana, por lo que los átomos de nuestro cuerpo son como estas notas de una cuerda. La Química es la melodía en estas membranas y el Universo es una sinfonía de membranas y cuerdas vibrantes».
(Dr Michio Kaku)

Según el Dr. Kaku, si logramos escuchar algún día la sinfonía del universo, estaremos escuchando también la sinfonía de los tiempos y de los universos paralelos. A esto nos referimos cuando hablamos de la teoría de las cuerdas y/o membranas o branas como otros las llaman. Curiosamente la palabra branas/membranas se asocia con un biologicismo aplicado a la cosmología, es por4 ello que la teoría de los universos fecundos propuesta por Lee Smolin, no deja de ser un elemento que merece algo de atención en esta construcción reflexiva:

«Smolin considera teóricamente que el colapso de un agujero negro provoca la aparición de un nuevo universo del «otro lado» de la singularidad, tal universo podría tener leyes, constantes y parámetros propios, algo diferentes del universo conocido (por ejemplo otra velocidad de propagación máxima, diferente de c, otras constantes cosmológicas, etc.). Así, esta noción biologicista del universo supone posibles «reproducciones» y «mutaciones» de universos, lo que conlleva implícita la noción de un multiverso. Cabe considerar que tal biologicismo no es exactamente análogo al de los procesos biológicos reducidos de la Tierra.» (Wikipedia)

Desde esta perspectiva así como James Lovelock nos habla de un planeta tierra vivo a través de la teoría GAIA, la extrapolación a un universo y/o multiverso que vibra y que se reproduce, tal vez no suene tan descabellada. «En esta concepción del cosmos, las galaxias se autoorganizan, se reproducen y sufren mutaciones y selecciones». (Lee Smolin)

El Universo vivo desde la Cosmosemiótica
Una propuesta de interpretación del cosmos desde la Biosemiótica

Según Smolin, esta selección natural cosmológica se ejerce dependiendo del número de agujeros negros que existan en el universo en cuestión, sin embargo no aclara que estos sean masivos, supermasivos o agujeros cuánticos como se ha teorizado con el origen de la materia oscura. Para mi está claro que los agujeros negros deben ejercer una muy importante función en la regulación del funcionamiento del universo, incluso estoy convencido de que éstos deben tener un trascendental papel en la explicación de cómo se forman algunas galaxias, por ejemplo las espirílicas, así como también creo que las estrellas con mayor fuerza gravitatoria y con mayor cercanía unas de otras en una misma galaxia, pueden influir de forma determinante en su estructura. De esta forma la teoría de la selección natural de Charles Darwin tiene una extensión estelar en las manos de Smolin aunque esta teoría según algunos físicos teóricos no sea hasta la fecha muy convincente, por mi parte y como biólogo filosófico no puedo dejar por fuera esta propuesta, pero no puedo hacerlo sin tomar en cuenta algunas consideraciones tales como:

1-. Smolin nos dice que muchas de sus ideas sobre el Universo fecundo, le llegaron luego de haber leído un libro de Richard Dawkins, aparece aquí una primera oposición ya que en la interpretación de la evolución no solo la genética actúa, también el ambiente cumple un papel preponderante, así pues en el libro razón y revolución de Alan Woods y Ted Grant encontramos: «La evolución humana tiene una naturaleza y una historia. La materia prima genética entra en una relación dinámica con el entorno social y cultural y económico. Es imposible entender la evolución tomando solo uno de ellos por separado dado que hay una interacción constante entre los elementos biológicos y los culturales» desde aquí el hablar de ungen egoísta nos parece tremendamente absurdo, sobre todo por que si esto es así también debe existir por allí un gen altruista y más allá de eso un gen visto este como un elemento aislado es una visión determinista, mecanicista y fragmentaria que nos aleja de una interpretación convincente de la naturaleza. En tal sentido llevamos esta visión a la cosmología tendremos graves problemas.
2-. Podríamos considerar además otras teorías que provenientes de los paradigmas emergentes en biología, las cuales lograrían ayudarnos a entender el funcionamiento del cosmos, por ejemplo la teoría biosemiótica, nos aportaría algunos elementos para entender el funcionamiento desde las relaciones semiofísicas que desde las interacciones biológicas (las cuales por ser generadas por los mismos elementos constitutivos de la materia universal) no dejan de estar presentes también en las fluctuaciones cósmicas, de este modo deberíamos denominarla teoría semiocósmica. Este nuevo campo del saber se encargaría del estudio de las señales y/o signos presentes en las interacciones cósmicas, desde aquí algunos tal vez piensen que se trata de una resemantización de lo que ya se viene haciendo desde la astrofísica, la astroquímica, la astrogeología y la cosmobiología sin embargo no es exactamente lo mismo aunque sus investigaciones y resultados pueden ser muy útiles para estas nuevas, la clave está en entender el objeto de estudio de este nuevo dominio del saber, cuando nos preguntamos de que está hecho el universo usamos instrumentos para identificar, catalogar y medir las propiedades de las sustancias presente en el cosmos, ya sea de forma directa o indirecta. Pero cuando la pregunta es ¿como se comunica el universo?, las respuestas aún cuando pasen por los mismos instrumentos y las mismas mediciones y tal vez otras, generarán distintas interpretaciones. Recordemos que esta propuesta parte de la interrelación de la biosemiótica con la cosmología generando estudios que van desde lo que podríamos llamar cosmosemiótica cuántica hasta la cosmosemiótica multiversal, en esta perspectiva un estudio que relacione por ejemplo la interacción entre las mareas y la luna, o entre el comportamiento humano y la gravitación de la luna o de cualquier astro cercano, sería solo una aproximación que nos mostraría todo un infinito campo de estudios que enriquecería aún más toda la gama de conocimientos que posee hasta la fecha la humanidad y que vive eternamente preguntándose cuestiones acerca de su naturaleza y del sentido de lo que hace en esta vida, pero además podríamos intentar entender que tipo de interacción se genera entre las estrellas y los agujeros negros, entre galaxia y galaxia o entre universos paralelos. Recientemente se acaba de reportar que algunas bacterias se comunican con otras de forma biolumínica promoviendo de esta forma las infecciones en determinadas zonas de un organismo determinado, ¿no podríamos extrapolar esta relación a las interacciones cósmicas?, desde aquí tal quizás podamos comenzar a responder la interrogante de si ¿el universo se comunica, y como se comunica, además probablemente algún día comencemos a preguntarnos si el universo aprende? allí queda el reto.

2.1-. Autopoiesis

Es la capacidad de un sistema para organizarse de manera que el único producto resultante sea él mismo, de forma que no hay separación entre productor y producto. Ser y hacer son inseparables en una unidad autopoiética, lo que constituye su modo específico de organización. Nuestra experiencia está indisolublemente amarrada a nuestra estructura. No vemos el espacio del mundo, vivimos nuestro campo visual. («De máquinas y seres vivos», de Humberto Maturana y Francisco Varela. 1995).

2.2-. Bootstrap

La naturaleza no puede ser reducida a entidades fundamentales, sino que debe entenderse desde la autoconsistencia. El universo físico es visto como una red dinámica de sucesos interrelacionados, cuya consistencia global está determinada por la estructura de la totalidad de la red. En «Bootstrap : a scientific idea» (1986), Geoffrey Chew crea una teoría de partículas que intenta unificar cuántica y relatividad.

2.3-. Caos

¿Qué pasa con las transiciones del orden al caos? ¿Cuál es la forma de la interfase? Feigenbaum encontró una forma universal, pues todos los procesos siguen en el camino del caos el mismo tipo de pauta (herradura de Smale). Existe una dependencia muy sensible respecto a las condiciones iniciales (efecto mariposa).

2.4-. Catástrofes

Existe catástrofe cuando hay discontinuidad en un trayecto. Los procesos y las formas tienen inestabilidades; cuando atraviesan esas zonas se descomponen pero regresan, después, a la compostura. Renè Thom pretende construir una metodología o teoría general de modelos. Sustituye el concepto de fuerza por el de forma. La estabilidad estructural sustituye al concepto de determinismo.

2.5-. Ciencia Cognitiva

En una primera etapa (Grupo MITT) se atiende al papel de la neurona en su paralelismo de operaciones lógicas, con lo que el cerebro sería una máquina deductiva. Entonces, se utiliza la lógica matemática para entender el funcionamiento del sistema nervioso. La segunda etapa correspondería a la inteligencia artificial. Y es que la inteligencia se parecería tanto a un computador que la cognición sería computación de representaciones simbólicas. La tercera etapa sería la emergencia, que surge en el redescubrimiento paralelo de las ideas autoorganizadoras de la física y la matemática, y la no linealidad en el desarrollo del computador, superándose la localización de las funciones en el cerebro. Por fin, la cuarta etapa sería la enacción, el redescubrimiento del sentido común. El conocimiento emerge o se enactúa desde adentro.

2.6-. Constructivismo

Observador, fenómeno observado y proceso de observación forman la totalidad. El organismo construye la realidad en el lenguaje. La legalidad y certeza de los fenómenos naturales son propiedades del que describe. La lógica del mundo es la lógica de la construcción de dicho mundo. No sabemos si lo que conocemos es válido, ni podemos saberlo.

2.7-. Fractales

Los fractales son curvas no derivables, por ser infinitamente fracturadas.
La medida es subjetiva. Entre el dominio del caos incontrolado y el orden excesivo de Euclides hay una nueva zona: el fractal. En estos puntos críticos aparecen estructuras fractales que presentan el mismo aspecto a diferentes escalas (autosemejanza). No hay diferencia entre objeto y modelo como en la geometría de
Euclides.

2.8-. Lógica borrosa
Los hechos siempre están borrosos. Se pasa de la bivalencia (blanco y negro) a la multivalencia. La mayor borrosidad se da cuando la cosa es igual a su opuesta. El todo está contenido en la parte; dentro de las cosas pequeñas hay otras mayores.

2.9-. Orden implicado
Tiempo y espacio son sustancias que se despliegan. Se modifica la idea de casualidad: no es una cadena de acontecimientos, sino una figura compleja donde se entretejen el efecto y la causa. Toda la ciencia está implicada en la materia y ésta es el despliegue de la conciencia. Holonomía. Holomovimiento. (David Bohm)

2.10-. Resonancia mórfica

Las especies, los organismos y aún el mundo inorgánico pueden aprender, desarrollarse y adaptarse a través de un proceso de resonancia mórfica. Los campos mórficos son campos de comunicación, una vía no material de transmisión del conocimiento. Un conjunto de campos ocultos dirige todas las etapas, la morfogénesis y las formas definitivas de todas las cosas, incluida su conducta. (Rupert Sheldrake)

2.11-. Sinergética

Hay un gran número de procesos tanto en la naturaleza, como en la sociedad que tienden a su propia autoorganización. (Por ejemplo, el láser). Herman Haken presenta modelos que intentan explicar desde la estructura cristalográfica, a las fluctuaciones de la bolera, la opinión pública, etc., mediante saltos de un orden micro que parece caótico a un orden macro de alta organización. De una jerarquía basada en un principio de autoridad y de dominio, se pasa a una acción de conjunto que pone a prueba la causalidad, el control y la regulación externa a un sistema.

2.12-. Sistemas complejos

A grandes densidades las fluctuaciones del sistema se tornan periódicas, de forma que cuando todos los individuos del mismo se desactivan, la actividad de una se propaga en forma de onda coherente a través de todo el sistema. Para obtener un comportamiento global coherente, es preciso que las interacciones entre los individuos den lugar a correlaciones que abarquen el sistema entero; ese orden global emerge en un punto crítico, en el filo del caos. La complejidad aparece a través de los puntos críticos en las transiciones de fase.

2.13-. Termodinámica de los procesos irreversibles

Tiene su origen en la teoría general de los sistemas de Bertalanffy, la cibernética de Wiener y la teoría de la información de Shannon. El orden nace del caos. Las estructuras disipativas conjugan el segundo principio de la termodinámica con la evolución, obteniéndose el principio creativo de la autoorganización en los estados alejados del equilibrio. En dichas condiciones las fluctuaciones pueden estabilizarse.

2.14-. Holística

Totalidad. Todo abierto que comprende a todos los fenómenos que son inseparables de ese Todo y que, al mismo tiempo, son (en sí mismos). La definición se inspira en el holograma, término que pretende ser no-dual. David Bohm dice que el holograma es el punto de partida de una nueva descripción de la realidad: el orden «recogido». Pribram intentó demostrar que la estructura profunda del cerebro es esencialmente holográfica. La holografía es un método de fotografía sin lente, en el cual el campo de onda luminosa emitido por un objeto es registrado sobre una placa como un modelo de interferencia. Cuando el holograma se coloca dentro de un rayo luminoso consistente como el del láser, se reconstituye el modelo de onda original y aparece una imagen tridimensional.
Recordemos que toda interpretación de la naturaleza, es eso una interpretación y pasa primero por nuestro sistema neurocognitivo, de allí que resulta sumamente importante el comprender no solo el cosmos en sí, sino también como a través de nuestro sistema neuronal entendemos al cosmos. Recordemos también que solo nosotros los humanos les buscamos sentido a las cosas de allí que todas estas aproximaciones paradigmáticas pueden encajar en el futuro de los estudios cosmológicos. Algunas de estas teorías que hoy día se aplican en biología provienen de la física y de las matemáticas, por tanto deberíamos suponer que ya son y han sido aplicadas en la teoría cosmológica, pero recordemos que no se trata de si han sido o no aplicadas ya sino que desde la óptica biológica adquieren otra significación y si a todas ellas las incorporamos en el marco teórico del campo de saber cosmosemiótico, entonces todo comenzará a tener sentido.
¿Puede entonces el Universo: aprender, puede comunicarse, y podríamos hablar en un futuro no muy lejano de la inteligencia del y/o los Universo(s)?


REFERENCIAS

1. Interpretación de universos múltiples de Hugh Everett.
2. A. Galindo & P. Pascual (1989): Mecánica cuántica, Eudema, Barcelona, p. 453-454, ISBN 84-7754-042-1.
3. Roger Penrose (2006): El camino de la realidad, Ed. Debate, Madrid, ISBN 978-84-8306-681-2.
4. Hawking & Ellis, 1973,p. 149-161.
Bibliografía
» Hawking, S. W. & Ellis, G. F. R. (1973): The Large Scale Structure of Space-time, Cambridge, Cambridge University Press, ISBN 0-521-09906-4.
» Roger Penrose (2006): El camino de la realidad, Ed. Debate, Madrid, ISBN 978-84-8306-681-2.
WEBGRAFÍA
Fernández, O (2008) Entre el cristal y las nubes. Ensayo sobre biología filosófica. http://www.scenia.org
http://www.scenia.org/DRacionalidades/biologia_filosofica.html
Fernández, O (2009) Neurosociedad. http://www.Ontogenia.cl
http://ontogenia.cl/novo/modules/Downloads/archivos/NEUROSOCIEDAD.pdf

Autor: Fernández. Trabajo enviado en colaboración
E-Mail: osfernandez@hotmail.com



La Agencia de Marketing Way2net nos provee servicios de Marketing Digital, Posicionamiento Web y SEO, Diseño y actualización de nuestra pagina web.